martes, 4 de agosto de 2009

PIELES EXOTICAS

PIEL DE PESCADO
INTRODUCCIÓN
:
Durante los últimos años muchos intentos han sido hechos para usar las
pieles de Pescado, un material de desecho, para la producción de cuero
utilizable.
APROVECHAMIENTO DE LA PIEL:
Las pieles de pescado, desde el interior hacia el exterior, presentan una capa
lista, con una moderada pigmentación, en la cual las escamas se encuentran
firmes a la piel y son de forma ovalada.
Por ser una piel pequeña comparada con una de vacuno, es importante un
aprovechamiento al máximo. Las pieles deben de ser clasificadas por su
especie, tamaño y pigmentación.
En general las pieles de peces que se utilizan deben cumplir con tres
requisitos importantes:
1. Piel que no contenga carne.
2. Sin rotura por un mal fileteado o descarnado.
3. Lo más grande y entera posible.
HISTOLOGÍA GENERAL DE LA PIEL DE LOS PECES
La piel de todos los peces, al igual que los vertebrados, esta compuesta
también por dos capas importantes: la epidermis y la dermis o corium. La
epidermis derivada del ectodermo embrionario y esta compuesta, al igual que
los mamíferos por un epitelio pluriestratificado. El numero de estratos
celulares no varia tan solo de una especie a otra, sino que también en
diferentes regiones del pez. Las células epiteliales están estrechamente unidas
entre sí por un segmento viscoso intercelular o matriz. El estrato más interno
del epitelio se denomina estrato germinativo, el cual regenera rápidamente
supliendo a las células de la superficie epitelial que poseen una corta vida. La
epidermis descansa sobre la dermis, nutriéndola ya que esta región posee
Los estratos celulares de la epidermis contienen células mucosas que
producen mucina, la cual es una glicoproteina que forma el mucos, una
delgada secreción lubricante. Las células mucosas derivan de la membrana
basal de la epidermis y cuando alcanzan la superficie forman un lumen a
través del cual se libera su contenido. Las células mucosas difieren en numero
y tamaño dependiendo de la especie. En los ciclóstomos las secreciones
provienen de un tipo de glándulas mucosas modificadas que secretan un
coloide mucoso el cual puede ser excretado alcanzando considerables
distancias. La función del mucus es comparable a la queratina de mamíferos.
En primer lugar reducen la fricción del pez con el agua permitiéndole alcanzar
mayores velocidades con un gasto menor de energía, por otro lado, protege a
la piel de colonizaciones de parásitos y hongos. Es bien sabido que si remueve
una sección de esta capa mucosa el pez puede morir por una infección de
hongos o bacterias o por alguna interferencia que impida el proceso normal de
osmosis entre la piel y el medio. Una vez muerto el animal, el mucus deja de
ser efectivo ya que, después de un cierto tiempo, se coloniza por bacterias
que usan el nitrógeno del mucus como nutriente produciendo la destrucción
de la epidermis.
Una característica importante de los peces es su característica pigmentación
que se debe a un tipo de células llamadas CROMATÓFOROS. Son células
modificadas de la dermis aunque también en algunos casos como el congrio
se encuentra en la dermis. Estas células contienen pigmentos y de varios
tipos que son distinguidos por su color y naturaleza, pueden ser negros
MELANÓFOROS, amarillas XANTÓFOROS, rojos o naranjas ERITRÓFOROS o
blancas GUANÓFOROS.
PIEL DE NUTRIAS
EL CUEREO, ESTAQUEO, SECADO Y
ACONDICIONAMIENTO DE LOS CUEROS

Siendo el fin de la crianza de nutrias la producción de
pieles, es indispensable para el criador el buen
acondicionamiento de los cueros para no perder, en la
última fase de su explotación, los frutos de su trabajo.
No basta con saber que el cuero de la nutria se saca en forma de bolsa, como el del
conejo, se seca a la sombra, etc; se necesita cierta preparación del animal vivo, la
matanza tiene que efectuarse en una determinada época, el estaqueo, secado, la
conservación, exigen conocimientos que puede facilitar solamente aquel que tiene, por sí
mismo, la experiencia práctica.
LA EPOCA DE LA MEJOR PIEL
La piel de la nutria presenta únicamente en invierno su completa tupidez. Aun no
cambiando el pelaje de un golpe y en forma muy visible, como el zorro, el visón, el
zorrino y otros animales pelíferos, pierde la nutria en primavera su pelo de invierno,
poco a poco, reemplazándolo parcialmente por nuevos pelos. Este cambio de pelo se
nota en la piel por ser los nuevos pelos más cortos durante su crecimiento, presentando
en consecuencia, una superficie irregular del pelaje, que desmerece su valor
notablemente. Esos cueros se llaman en el lenguaje peletero "de media estación". No
todos los pelos de invierno son substituidos por otros en este cambio, de manera que el
llamado "cuero de verano" es mucho menos tupido que el de invierno. En otoño se
completa el pelaje otra vez, originando en la misma forma, como en primavera, por el
crecimiento paulatino, un pelaje no uniforme en su superficie: un cuero "de media
estación".
El crecimiento de los pelos de invierno termina en el mes de mayo, de manera que el
buen cuero de invierno puede calcularse entre mediados de mayo y fin de agosto. Este
período en que el pelaje se llama "prime" (maduro), varía según el frío del invierno, en
un año más temprano, en otro más tarde, pero dura siempre por lo menos tres meses,
mientras que, en los zorros plateados, los visones y otros animales pelíferos, se limita a
pocas semanas, a veces a algunos días.
Concluimos: sólo el cuero de invierno tiene valor para el mercado peletero; solamente
en invierno deben sacrificarse las nutrias para la piel.
Los caimanes americanos siempre han
sido una parte importante de la herencia,
tradición y cultura del sureste de los
Estados Unidos . Desde Louisiana a los
pantanos de Florida, el caimán y las
personas que dependen de él viven juntos
en las tierras húmedas más grandes de América.
El caimán es más que un símbolo o un
producto para las personas que viven y trabajan con él; forman parte de su
arte, música y fiestas .
La historia del caimán americano empieza con un compromiso al estándar
más alto de tradición, herencia y conservación.
De todos los caimanes y cocodrilos sólo cuatro especies constituyen la
mayoría del comercio en cuero . El caimán, con su hocico ancho y el cuerpo
pesado, es fácilmente distinguido de todo el resto. Las otras tres especies
son el Cocodrilo del Nilo de Africa, el de Australia, el de Nueva Guinea y el
de Indonesia.
Mientras que hay 24 especies diferentes de cocodrilos alrededor del mundo,
hay sólo dos especies de caimán, el americano del sureste de los Estados
Unidos y el caimán chino, más pequeño, restringido al río Yangtze. El
caimán chino está totalmente protegido y no se comercializa, aunque ya
están establecidos varios funcionamientos de crianza en cautiverio en
América y China con la esperanza de re-introducir más dragones chinos
algún día.
Los caimanes y sus primos, los cocodrilos, han estado en la Tierra desde
hace ya casi 200 millones de años. Ellos han sobrevivido a los Dinosaurios.
Los caimanes son animales muy adaptables que viven en pantanos, y
tierras húmedas, sus mandíbulas pueden echar una mordida cerrándose
con 3.000 libras de presión por pulgada cuadrada.
La mayoría de los caimanes, si se los deja solos y no se los molesta, siguen
su propio camino: comen, anidan y luchan entre ellos como lo han hecho
por millones de años.
Parece una paradoja que con la piel de semejante escabroso animal se
hacen algunos de los productos de cuero más elegantes y caros del mundo
(muy valorado por su belleza natural, durabilidad y la singularidad de cada
artículo). En las palabras de expertos de moda de europeos, "Cada artículo
de este cuero es único. Ninguna creación se parece a otra” y esa es una de
las razones por las que siempre ha fascinado a diseñadores y los ha
inspirado. El producto del caimán es salvaje, e igualmente elegante. Se
tiene sumo cuidado para asegurar que sólo se utilicen las pieles de calidad
PIEL DE LAGARTOS
El caimán siempre ha sido considerado el diamante del cuero y cuando la
calidad del producto de cuero es importante pensamos en el caimán. Su
versatilidad para hacer maletines, cinturones, las famosas botas
occidentales no es igualada por otro tipo de cuero.
El caimán siempre ha tenido una reputación bien-merecida como un cuero
durable, pero el cuidado extra asegura que el producto dura toda la vida.
Para retener la belleza natural, flexibilidad y olor de cuero agradable de un
producto del caimán mejor deben evitarse: la extrema sequedad para
evitar que se quiebre, como también la excesiva humedad que puede
hincharlo y producir moho. El agua puede ser un verdadero problema,
produciendo manchas en el cuero.
Muchos fabricantes suministran una bolsa para proteger el producto en caso de
lluvia.
Si un producto de caimán se moja, séquelo con una tela suave y limpia, y
permita que el cuero húmedo termine de secar al aire, naturalmente, lejos
de cualquier fuente de calor.
Hay varios productos en el mercado para el cuidado de este tipo de cuero
exótico que limpian, pulen, protegen y conservan el cuero.
El caimán americano es uno de los más valiosos cueros exótico del mundo y
su historia de éxito de conservación es un ejemplo clásico de dirección de la
fauna moderna. Florida, Louisiana y Texas son estados donde este concepto
de dirección y la estrategia de cosecha se está usando y varios otros
estados están empezando programas pilotos de cría del caimán.
Florida y Louisiana están aprendiendo a producir caimanes en cautividad
para el mercado del cuero y ya cuentan con más de 250.000 caimanes.
Ellos pueden doblar el crecimiento normal del caimán, a través de dietas y
control de temperaturas. Todos estos caimanes son regulados estrictamente
por leyes de estado, federales y internacionales. Los granjeros, tramperos
deben ser estar debidamente autorizados y todas las pieles etiquetaron con
etiquetas consecutivamente numeradas. La exportación extranjera.
ESTE ROEDOR DE APENAS 800 GRAMOS DE
PESO PUEDE SER MUY RENTABLE.
Este roedor de apenas 800 gramos de peso puede
ser muy rentable. Su piel tiene, por ejemplo, a
Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón,
China y Hong Kong como mercados.
Necesitan poco espacio, pueden ser criadas en una
habitación de la casa; consumen 25 gramos de
ración balanceada por día, alfalfa y agua (necesitan
polvo de mármol para bañarse) y no tienen epidemias ni plagas. Su cría
requiere poca mano de obra y la producción (al menos en el mercado
argentino) puede colocarse viva.
Para iniciarse, los criadores recomiendas utilizar no menos de cuatro
familias. Cada familia está compuesta por un macho y entre cuatro y cinco
hembras.
Desde que nace hasta que se faena, el costo productivo individual de la
chinchilla no supera los siete dólares, pero cada piel se vende entre 15 y 35
dólares.
El local, las jaulas, los reproductores y la comida necesaria demandarían una
inversión aproximada de unos 7.000 dólares. Pero no hay que hacerse falsas
expectativas ya que para lograr el retorno de la inversión hay que esperar
por lo menos dos años.
Cuando la ecología y el cuidado del medio ambiente comenzaron a ejercer
peso, el mercado peletero mundial debió comenzar a mirar con otros ojos las
piel obtenidas a través de la cría en cautiverio, que hasta ese momento
había dejado de lado porque la oferta de las pieles salvajes era abundante
A partir de este cambio en los principales centros peleteros del mundo,
especies como la chinchilla empezaron a ser más conocidas y demandadas,
convirtiéndose en una verdadera salida para muchos pequeños productores
agropecuarios y asalariados.
La especie es conocida desde la prehistoria: se encontraron en la Cordillera
de los Andes restos fósiles de un animal semejante a una cinchilla gigante
(Meegamys).
Los indios quechuas decías que era silencioso, fuerte y pequeño
(precisamente lo que significaría el vocablo que le da su nombre) en tanto
que los mapuches lo comparaban con un pequeño zorro.
Sin embargo, Chinchilla es también una ciudad española y los aborígenes
chibchas proveyeron a los expedicionarios españoles de pieles y lana, por lo
que no se descarta que el vocablo provenga de allí.
PIEL DE CHINCHILLA
Chinchilla chinchilla o Eryomis brevicaudata.- Denominada también "chinchilla
verdadera o chinchilla brevicaudata" es originaria de la zona más alta de los
Andes. Habita en estado salvaje en las montañas de Perú, Bolivia, Chile y
Argentina. Su cuerpo tiene unos 32 cm. de largo y su cola mide unos 10 cm.
Se pelaje que es largo y tupido, le da aparentemente un tamaño mayor que el
que realmente tiene.
Chincilla lanígera - Su cola tiene unos 14 cm. de largo y su cuerpo mide unos
26 cm. Las orejas son grandes y peludas y tienen aproximadamente unos 5
cm. de largo. Tiene bigotes de entre 10 y 13 cm. de largo. La piel de la
chinchilla lanígera salvaje es de inferior calidad comparada a la de la
brevicaudata, pero es susceptible de mejoras extraordinarias a través de
selecciones cuidadosas y alimentación balanceada.
Híbridos de chinchillas brevicaudatas y chinchillas lanígeras.- Cuando se cruzan
las dos especies se obtienen híbridos con las características físicas
entremezcladas predominando el tamaño y la piel de las brevicaudatas y los
rasgos somáticos generales de conformación y temperamento de las lanígeras.
LA PIEL
La finalidad de toda crianza de animal de piel fina es llegar a competir en el
mercado peletero. Por lo tanto la obtención de buenas pieles es el objetivo final
del criador.
La piel de la chinchilla es la más fina y apreciada en el mundo, pero entre lo
óptimo y lo malo hay una enorme distancia. Existen una serie de condiciones
que la naturaleza ha reunido para dar a la piel de la chinchilla la prodigiosa
belleza que posee.
Generalidades del pelo de la chinchilla.
Es pelo es la unidad biológica de la piel de cualquier animal, pero en la
chinchilla reviste excepcionales cualidades que la diferencian inclusive de las
especies afines.
1. Por ejemplo en el hombre, así como en la mayoría de los mamíferos,
cada folículo piloso o raíz del pelo produce un solo pelo que puede
tomar formas y tonalidades distintos, pero en la chinchilla cada
folículo piloso contiene muchas raíces, formadoras de verdaderos
haces de fibras que se agrupan en paquetes de aproximadamente 24
y que salen al exterior por un orificio piloso en común. Se puede llegar
a contar hasta 80 hebras por cada unidad pilosa. En cuanto a su
tonalidad se caracteriza por tener alternadas bandas oscuras y claras,
la misma característica presentada por especies como conejos,
liebres, zorros y ardillas.
Las proteínas constituyen el elemento principal del pelaje. El pelo de la
chinchilla está formado químicamente por moléculas proteicas que contienen
PIEL DE CAMELLO
Mamífero que pertenece a la familia del camelidis: el dromedario o el
camello árabe (nombre científico cmalus dromedarius) que se
encuentra en el desierto árabe mientras el camello (nombre científico
camellus bactrianus) es un animal asiático.
En Arabia se usó para cruzar el desierto habiendo desarrollado
con el tiempo una sofisticada adaptación al calor y a la
desidratación.
Uno de los deportes tradicionales de los beduinos en el desierto es la carrera
con el camello que involucra miles de animales, hoy estas carreras son
controladas y ellas se desarrollan en las pistas del hipódromo.
Las pieles usadas en la Curtiembre Mondovì son de la especie "camello árabe"
o "camelus dromedarius" y provienen de Arabia Saudita.
La matanza de estos animales, es también para propósitos alimentarios pues
representa una comida típica para las personas árabes.
Las pieles, son vendidas como subproductos a las curtiembres para variados
usos. Las pieles procesadas en la Curtiembre Mondoví, son seleccionadas
cuidadosamente en su lugar de origen proveniendo de animales
relativamente jovenes y con una flor muy apreciada para la producción
superior de calzados y uso.
Las pieles más grandes se destinan a otros usos (peletería, accesorios de
moda y otros…)
PIEL DE AVESTRUZ
Durante miles de años, los avestruces han estado ligados a la historia de la
humanidad, siendo los antecedentes más antiguos los encontrados en los jeroglíficos
egipcios, en los que una estatua de la reina Arisonoe la muestra montando un
avestruz; asimismo en una tumba de la XVIII dinastía egipcia se encontraron los
restos de un avestruz . Los asirios consideraban los avestruces aves sagradas. El
avestruz tiene su origen en el Continente Africano, desde hace 60 millones de años, en
el periodo eocénico. Después de millones de años de evolución y selección natural, el
avestruz se ha convertido en un ave resistente a condiciones climáticas extremas y
tolerante a enfermedades y parásitos. El avestruz fue por primera vez domesticado en
1870, en colonia del Cabo, actualmente Sudáfrica.
A finales del siglo XIX, este país desarrolló una incubadora especial para
huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria;
convirtiéndose a partir de ese tiempo en el principal producto de exportación
de dicho país.
La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas bien diferentes.
La primera etapa corresponde a la producción de plumas, la cual se realizó
desde fines del siglo XVIII, siendo el principal productor de estos animales
Sudáfrica. La segunda etapa es la producción de piel, que se inició a partir de
1950, cuando los países de Sudáfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron
nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las
plumas, la piel. La tercera etapa es la producción de carne, la cual inicia a
mediados de la década de los ochenta en Sudáfrica, país que actualmente
exporta a Europa 200000 Kgs. de carne de avestruz anualmente.
Del avestruz se puede aprovechar prácticamente todo, aunque los principales
productos que se obtienen de esta ave son la carne, la piel, la pluma y el
huevo, de los cuales hablaremos con más detalle; existen otros productos
que se obtienen del avestruz: Las pestañas se usan para fabricar brochas
finas, el pico y las uñas se utilizan en joyería. Existen investigaciones que
planean hacer uso de los ojos de avestruz para aprovecharlos en transplantes
de cornea en humanos. También se está estudiando la posibilidad de
aplicación de los tendones del avestruz en los tendones humanos, por tener
características similares en cuanto a fuerza, consistencia y longitud.
Asimismo, se ha observado que el cerebro del avestruz produce una enzima
que actualmente es utilizada para tratar la enfermedad de Alzheimer.
Durante miles de años, los avestruces han estado ligados
a la historia de la humanidad, siendo los antecedentes
más antiguos los encontrados en los jeroglíficos egipcios,
en los que una estatua de la reina Arisonoe la muestra
montando un avestruz; asimismo en una tumba de la
XVIII dinastía egipcia se encontraron los restos de un
avestruz . Los asirios consideraban los avestruces aves
sagradas. El avestruz tiene su origen en el Continente
Africano, desde hace 60 millones de años, en el periodo
eocénico. Después de millones de años de evolución y
selección natural, el avestruz se ha convertido en un ave
resistente a condiciones climáticas extremas y tolerante a
enfermedades y parásitos. El avestruz fue por primera
vez domesticado en 1870, en colonia del Cabo,
actualmente Sudáfrica.
A finales del siglo XIX, este país desarrolló una incubadora especial para
huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria;
convirtiéndose a partir de ese tiempo en el principal producto de exportación de
dicho país.
La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas bien diferentes. La
primera etapa corresponde a la producción de plumas, la cual se realizó desde
fines del siglo XVIII, siendo el principal productor de estos animales Sudáfrica.
La segunda etapa es la producción de piel, que se inició a partir de 1950,
cuando los países de Sudáfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron
nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las
plumas, la piel. La tercera etapa es la producción de carne, la cual inicia a
mediados de la década de los ochenta en Sudáfrica, país que actualmente
exporta a Europa 200000 Kgs. de carne de avestruz anualmente.
Del avestruz se puede aprovechar prácticamente todo, aunque los principales
productos que se obtienen de esta ave son la carne, la piel, la pluma y el
huevo, de los cuales hablaremos con más detalle; existen otros productos que
se obtienen del avestruz: Las pestañas se usan para fabricar brochas finas, el
pico y las uñas se utilizan en joyería. Existen investigaciones que planean hacer
uso de los ojos de avestruz para aprovecharlos en transplantes de cornea en
humanos. También se está estudiando la posibilidad de aplicación de los
tendones del avestruz en los tendones humanos, por tener características
similares en cuanto a fuerza, consistencia y longitud. Asimismo, se ha
observado que el cerebro del avestruz produce una enzima que actualmente es
utilizada para tratar la enfermedad de Alzheimer.
La carne de avestruz tiene la misma textura, sabor y color que la carne de res,
es decir es roja, con un sabor tan similar que es difícil para el consumidor
distinguir alguna diferencia y su textura es blanda como la de ternera; pero es
más baja en colesterol, grasa y calorías (ver tabla). En esta tabla se puede
observar que la carne de avestruz y la de res tienen el mismo contenido de
proteína, pero la primera tiene la mitad de calorías, un 25% menos de
colesterol y solamente un octavo de la cantidad de grasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario