lunes, 17 de agosto de 2009

viernes, 7 de agosto de 2009

martes, 4 de agosto de 2009

MAS DE MIS BOLSOS











PIEL DE BABILLA

PIEL DE BABILLA

1. PRESENTACIÓN:
Una de las áreas del sector agropecuario en las cuales Colombia tiene buenas expectativas frente a futuras exportaciones, es la explotación de la zoocria de caimanes y cocodrilos, con el objetivo de exportar sus productos, pieles y carne y subproductos como esqueletos, cráneos y cabezas disecadas procedentes del sacrificio.

En la actualidad la caza indiscriminada en varios continentes especialmente en América, viene diezmando las poblaciones, si además tenemos en cuenta que de 100 crías nacidas en el medio natural sólo el 5% llegan a su edad adulta, mostrando lo anterior que de seguir así en poco tiempo estas especies se encontrarán en vía de extinción, quedando sólo como solución para evitar que desaparezcan estos animales, la zoocria.

Colombia actualmente es el mayor exportador de pieles del mundo enviado 600 mil pieles al año a diferentes continentes como: Asia, Europa y América; la mayoría de estas pieles en un 95% como piel salada. La cual consideramos un gran error, debido al no aprovechamiento del valor agregado generado por los procesos de curtición, terminación, acabado de la piel y confección de productos; aspectos que incrementarían no sólo el valor agregado si no la mano de obra. Para el logro de lo anterior requerimos de una especialización del personal de la industria marroquinera en lo referente a este tipo de piel.


2. GENERALIDADES DE LA ESPECIE:
Los caimanes son animales de sangre fría que no son capaces de producir energía a partir de los alimentos, como lo hacen los mamíferos; por lo tanto para mantener la temperatura interna requieren utilizar la energía solar y para regular esta temperatura cuando esta se incrementa pasa a zonas sombreadas o se introducen en el agua.

Su piel está compuesta por osteodermos, es decir de escamas, lo cual le sirven para protección de su cuerpo y para conservar la temperatura.

Su reproducción es por huevos, la hembras efectúan una postura al año con un promedio de 28 huevos, los cuales colocan en nidos confeccionados con hojarasca en forma piramidal; conformados por las hembras con la cola.

Los caimanes o babillas son animales tímidos que al oír cualquier ruido buscan el agua con el propósito de protegerse.



3. ZOOCRIA DE LA BABILLA O CAIMÁN COCODRILUS FUSCUS:

3.1 Incubación: los huevos recolectados deben ser introducidos a la incubadora antes de de que cumplan 24 horas de postura.

La incubadora es una máquina en la cual se debe mantener una temperatura constante de 30 a 31 grados centígrados y una humedad de 92 a 95 % hr. para lograr esto se requiere de una cámara cerrada con sus paredes aisladas, la cual sirve para mantener controlada la temperatura y humedad. El calor esta garantizado por resistencias, la humedad esta dada por incorporación de vapor de agua producidas por resistencias introducidas en pozuelos llenos de agua, se tiene a demás dentro de esta incubadora ventiladores que mantienen en movimiento el aire garantizando así la ventilación y oxigenación de los huevos. También se requiere una entrada de aire el cual es absorbido por un ventilador lo que nos ayuda a la oxigenación y un orificio de salida con otro extractor para sacar el CO y el C02 producido por los embriones que se encuentran dentro de los huevos.
Por último esta la caja de controladores electrónicos los cuales están apagando y prendiendo los sistemas para avalar el buen funcionamiento de la incubadora.

3.2. Nacimiento: luego de la incubación de 70 a 75 días, nacen las crías de babilla las cuales se denominan neonatos, los que al salir del cascarón miden de 20 a 22 centímetros de longitud.

3.3. Clasificación por longitud: el Ministerio para el control de zoocria determinó unas tallas de acuerdo a la longitud, las cuales denominó categorías así:

Categoría 1: corresponde a los neonatos, va desde su nacimiento hasta los 30 centímetros de largo.

Categoría 2: abarca los animales de 31 a 60 centímetros de largo.

Categoría 3: corresponde a los animales con una longitud de 61 a 90 centímetros de longitud.

Categoría 4: corresponde a los animales entre 91 y 120 centímetros de largo.

Categoría 5: animales con una longitud superior a 120 centímetros.

3.4. Tipos de construcción el la zoocria de acuerdo a categorías: las construcciones que se hacen para albergar los caimanes se denominan trenes o galpones y dentro de estos se tienen las piletas que son los lugares donde se crían los animales por lotes. Las piletas se componen de dos zonas: una seca que ocupa el 60 % en la cual los animales se asolean y se alimentan, la zona húmeda con un 40% de área les sirve para reducir el incremento de temperatura en el día y en la noche para aprovechar la mayor temperatura del agua con respecto al aire; también esta zona de agua la aprovechan los animales para reducir el estrés, cuando se producen ruidos los caimanes se introducen en la zona húmeda donde se sienten protegidos.
Nota: Todas las construcciones se hacen en concreto esmaltado, para evitar daño de pieles.


CUADRO DE ANIMALES POR METRO Y POR CATEGORIA


CATEGORIA
NOMBRE DEL TREN
ANIMALES POR METRO CUADRADO
TALLA DEL ANIMAL
1
SALAS CUNAS
18
20 A 30
2
NEONATORIO
10
31 A 60
3
JUVENILES
6
61 A 90
4
MAYORES
4
91 A 120
5
REPRODUCTORES 6 METROS POR ANIMAL


Es necesario tener en cuenta que se debe mantener en lo posible un control del medio ambiente en los trenes. Nosotros cubrimos los trenes con plástico y trabajamos con cortinas para regular las temperaturas entre 25 y 35 grados centígrados del aire; y la temperatura del agua entre 24 y 30 grados centígrados.

3.5. Crecimiento y alimentación: el crecimiento de estos animales depende principalmente de: un ambiente tranquilo, alimentación de muy buena calidad, espacio adecuado por animal, aguas frescas, aseo estricto y permanente y buen manejo.
Para conseguir crecimientos de 4 a 5 centímetros es necesario una alimentación con proteína de origen animal del 45 al 52%, dependiendo la cantidad de proteína de la edad; donde a menor edad mayor porcentaje de proteína debe recibir el animal. Para obtener un alimento de esta calidad se requiere el uso de materias primas como harina de pescado, harina de sangre y harina de carne; dado que las proteínas de origen vegetal no son capaces de trasformarlas.

La cantidad de alimento para estos animales se da por el peso del animal; dado en porcentaje del peso promedio de estos por pileta; además de lo anterior se debe tener en cuenta la frecuencia.






CUADRO DE ALIMENTACION

Tallas centímetros de largo
Porcentaje de alimentación semanal %
Alimentación veces por semana
Porcentaje de proteína
20-30
30
7
52
31-40
25
7
52
41-50
20
5
50
51-60
20
5
50
61-70
18
5
50
71-80
14
3
45
81-90
14
3
45
91-100
14
3
45
101-120
14
2
45
Reproductores
12
1
45



Todos los alimentos para estos animales en cualquier etapa, tienen una micromezcla que debe cumplir con los requerimientos de vitaminas y minerales.

En resumen, para una buna alimentación requerimos de una formulación nutricional que cumpla con los siguientes parámetros:

Humedad máxima 10%, proteína cruda de la cual el 85% debe ser de origen animal del 45 al 52%, grasa cruda con un mínimo del 6%, fibra cruda con un máximo del 4% y el estrato libre de nitrógeno con un mínimo del 20 al 25%.

3.6. Sacrificio de los animales: Si se cumple con todas la recomendaciones anteriores podemos obtener entre 16 a 20 meses, animales entre 80 y 100 centímetros de largo, lo cual corresponde a las tallas de mayor venta internacional. El sacrificio de estos animales se efectúa por enervación, es decir, separación de la medula espinal:

3.7. Lago de reproductores: dependiendo del tiempo de construcción se utilizan áreas de 4 a 6 metros por animal, distribuidos estos espacios en dos zonas:
La zona ceca o de posturas de un 60% del área y una zona humada del 40%; la cual tiene por objeto ayudar a la termorregulación del animal de acuerdo a la temperatura del medio ambiente. La zona humada debe tener profundidades de 0 a 1 metro.

Luego de tener terminados los lagos de reproductores, se introducen los machos y luego las hembras en una relación de tres hembras por cada macho.



En la zona seca del lago de reproductores se construyen tres placas en concreto por cada 100 reproductores de 2 metros por 1 metro, que denominamos área de alimentación o comederos.

3.8. Otros aspectos a tener en cuenta en la cría de caimanes:
- Los Zoocriaderos deben contar con una buena calidad de agua y una buena cantidad 10 litros por segundo por cada 1.000 reproductores.
- Contar con unas buenas instalaciones de frió, tanto en conservación como en congelación, para garantizar la calidad del alimento si se dan carnes frescas, para conservar las pieles y la carne obtenida luego del sacrificio.


4. PIELES DE BABILLA

4.1 Selección de los animales antes del sacrificio : Lo primero que se hace es observar el animal, seleccionando sólo los que tengan las pieles en perfectas condiciones, sin heridas, raspaduras, heridas en proceso de cicatrización y seguidamente ver si cumple con la talla pedida por el cliente. Si se da lo anterior, se procede a colocarle un caucho en la boca para evitar el daño de la piel o mordeduras al personal, para luego pasar al sacrificio. Los animales muertos se lavan con agua limpia y se revisan de nuevo, si todos están en perfectas condiciones en cuanto a la piel se da la orden de desollar el animal.

Dependiendo del pedido del cliente se realiza el tipo de corte que puede ser de dos formas.

4.2 Corte de pieles:
- Corte dorsal, que se efectúa por el lomo del caimán, originando piel de barriga, pieles que en su mayoría se utilizan para maletines, carteras, bolsos y botas.
- Corte ventral, que se efectúa por la parte media del vientre dando piel dorsal, se usa este tipo de piel para cinturones, sombreros y zapatos primordialmente.
Los usos anteriormente comentados dependen del objeto ideado por el diseñador.

4.3 Proceso de salado de pieles : Si las pieles son vendidas saladas, luego del desuello, es decir secadas o desprendidas del animal, se conservan mediante el proceso de salado el cual consiste en aplicar a las pieles una sustancia compuesta por 100 Kg de sal, 2.5% de borax y 0.6% de biodigen, evitando la descomposición de la piel. Luego se procede al empaque, para ello se toman 25 pieles las que se empacan primero en papel kraf (Café) y luego se reempacan en plástico negro. También debemos tener en cuenta que durante el sacrificio y la salada se debe mantener a una temperatura de 14 a 16 ºC y los paquetes con las pieles se deben conservar a una temperatura de 4 a 5 ºC.

LOS CINCO PASOS DEL HOUSEKEEPING

LOS CINCO PASOS DEL HOUSEKEEPING

Con sus nombres japoneses, son los siguientes:
1. Seiri: diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el gemba y descargar estos últimos.
2. Seiton: disponer en forma ordenada todos los elementos que quedan después del seiri.
3. Seiso: mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo.
4. Seiketsu: extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y practicar continuamente los tres pasos anteriores.
5. Shitsuke: construir autodisciplina y formar el hábito de comprometerse en las 5 S mediante el establecimiento de estándares.
En la introducción del housekeeping, con frecuencia las empresas occidentales prefieren utilizar equivalentes en inglés de las 5 S japonesas, como en una "Campaña de las 5 S" o una "Campaña de las 5 C".

Seiri (SORT - SEPARAR)
El primer paso del housekeeping, seiri, incluye la clasificación de los ítems del gemba en dos categorías -lo necesario y lo innecesario- y eliminar o erradicar del gemba esto último. Debe establecerse un tope sobre el número de ítems necesarios. En gemba puede encontrarse toda clase de objetos. Una mirada minuciosa revela que en el trabajo diario sólo se necesita un numero pequeño de estos; muchos otros objetos no se utilizaran nunca o solo se necesitarán en un futuro distante. Gemba está lleno de máquinas sin uso, cribas, troqueles y herramientas, productos defectuosos, trabajo en proceso, materias primas, suministros y partes, anaqueles, contenedores, escritorios, bancos de trabajo, archivos de documentos, carretas, estantes, tarimas y otros ítems. Un método práctico y fácil consiste en retirar cualquier cosa que no se vaya a utilizar en los próximos 30 días.
Con frecuencia, seiri comienza con una campaña de etiquetas rojas. Seleccione un área del gemba como el lugar para el seiri. Los miembros del las 5 S designado van gemba con puñados de etiquetas rojas y las colocan sobre los elementos que consideran como innecesarios. Cuanto mas grandes sean las etiquetas y mayor sea su número, mejor. Cuando no está claro si se necesita o no un determinado ítem, debe colocarse una etiqueta roja sobre este. Al final de la campaña, es posible que el área esté cubierta con centenares de etiquetas rojas, lo que lleva a compararla con una arboleda de arces en otoño.

SEITON (STRAIGHTEN - ORDENAR)
Una vez que se ha llevado a cabo el seiri, todos los ítems innecesarios se han retirado del gemba, dejando solamente el número mínimo necesario. Pero estos ítems que se necesitan, tales como herramientas, pueden ser elementos que no tengan uso si se almacenan demasiado lejos de la estación de trabajo o en un lugar donde no pueden encontrarse. Esto nos lleva a la siguiente etapa de las 5 S, Seiton.
rmalidad y emprender así la correspondiente acción correctiva.

SEISO (SCRUB - LIMPIAR)
Seiso significa limpiar el entorno de trabajo, incluidas las máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. También hay un axioma que dice: Seiso significa verificar. Un operador que limpia una máquina puede descubrir muchos defecto de funcionamiento. Cuando la máquina esta cubierta de aceite, hollín y polvo, es difícil identificar cualquier problema que se pueda estar formando. Sin embargo, mientras se limpia la máquina podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, una grieta que se esté formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos problemas, pues en solucionarse con facilidad.
Se dice que la mayor parte de las averías en las máquinas comienzan con vibraciones (debido a tuercas y tornillos flojos), con la introducción de partículas extrañas como polvo (como resultado de grietas en el techo, por ejemplo), o con una lubricación o engrase inadecuados. Por esta razón, seiso constituye una gran experiencia de aprendizaje para los operadores, ya que pueden hacer muchos descubrimientos útiles mientras limpian las máquinas.

SElKETSU (SYSTEMATIZE - SISTEMATIZAR)
Seiketsu significa mantener la limpieza de la persona por medio de uso de ropa de trabajo adecuada, lentes, guantes y zapatos de seguridad, así como mantener un entorno de trabajo saludable y limpio. Otra interpretación de seiketsu es continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los días.
Por ejemplo, es fácil ejecutar el proceso de seiri una vez y realizar algunos mejoramientos, pero sin un esfuerzo por continuar tales actividades, muy pronto la situación volverá a lo que era originalmente. Es fácil hacer sólo una vez el kaizen en el gemba. Pero realizar el kaizen continuamente, día tras día, es un asunto completamente diferente. La gerencia debe diseñar sistemas y procedimientos que aseguren la continuidad de seiri, seiton y seiso. El compromiso, respaldo e involucramiento de la gerencia en las 5 S se vuelve algo esencial. Por ejemplo, los gerentes deben determinar con qué frecuencia se debe llevar a cabo seiri, seiton y seiso, y qué personas deben estar involucradas. Esto debe hacer parte del programa anual de planeación.

SHITSUKE (STANDARDIZE - ESTANDARIZAR)
Shitsuke significa autodisciplina. Las personas que continuamente practican seiri, seiton, seiso y seiketsu -personas que han adquirido el hábito de hacer de estas actividades de su trabajo diario- adquieren autodisciplina.

PARTES DEL ESMERIL


PIEL DE PESCADO
INTRODUCCIÓN:
Durante los últimos años muchos intentos han sido hechos para usar las
pieles de Pescado, un material de desecho, para la producción de cuero
utilizable.
APROVECHAMIENTO DE LA PIEL:
Las pieles de pescado, desde el interior hacia el exterior, presentan una capa
lista, con una moderada pigmentación, en la cual las escamas se encuentran
firmes a la piel y son de forma ovalada.
Por ser una piel pequeña comparada con una de vacuno, es importante un
aprovechamiento al máximo. Las pieles deben de ser clasificadas por su
especie, tamaño y pigmentación.
En general las pieles de peces que se utilizan deben cumplir con tres
requisitos importantes:
1. Piel que no contenga carne.
2. Sin rotura por un mal fileteado o descarnado.
3. Lo más grande y entera posible.
HISTOLOGÍA GENERAL DE LA PIEL DE LOS PECES
La piel de todos los peces, al igual que los vertebrados, esta compuesta
también por dos capas importantes: la epidermis y la dermis o corium. La
epidermis derivada del ectodermo embrionario y esta compuesta, al igual que
los mamíferos por un epitelio pluriestratificado. El numero de estratos
celulares no varia tan solo de una especie a otra, sino que también en
diferentes regiones del pez. Las células epiteliales están estrechamente unidas
entre sí por un segmento viscoso intercelular o matriz. El estrato más interno
del epitelio se denomina estrato germinativo, el cual regenera rápidamente
supliendo a las células de la superficie epitelial que poseen una corta vida. La
epidermis descansa sobre la dermis, nutriéndola ya que esta región posee
Los estratos celulares de la epidermis contienen células mucosas que
producen mucina, la cual es una glicoproteina que forma el mucos, una
delgada secreción lubricante. Las células mucosas derivan de la membrana
basal de la epidermis y cuando alcanzan la superficie forman un lumen a
través del cual se libera su contenido. Las células mucosas difieren en numero
y tamaño dependiendo de la especie. En los ciclóstomos las secreciones
provienen de un tipo de glándulas mucosas modificadas que secretan un
coloide mucoso el cual puede ser excretado alcanzando considerables
distancias. La función del mucus es comparable a la queratina de mamíferos.
En primer lugar reducen la fricción del pez con el agua permitiéndole alcanzar
mayores velocidades con un gasto menor de energía, por otro lado, protege a
la piel de colonizaciones de parásitos y hongos. Es bien sabido que si remueve
una sección de esta capa mucosa el pez puede morir por una infección de
hongos o bacterias o por alguna interferencia que impida el proceso normal de
osmosis entre la piel y el medio. Una vez muerto el animal, el mucus deja de
ser efectivo ya que, después de un cierto tiempo, se coloniza por bacterias
que usan el nitrógeno del mucus como nutriente produciendo la destrucción
de la epidermis.
Una característica importante de los peces es su característica pigmentación
que se debe a un tipo de células llamadas CROMATÓFOROS. Son células
modificadas de la dermis aunque también en algunos casos como el congrio
se encuentra en la dermis. Estas células contienen pigmentos y de varios
tipos que son distinguidos por su color y naturaleza, pueden ser negros
MELANÓFOROS, amarillas XANTÓFOROS, rojos o naranjas ERITRÓFOROS o
blancas GUANÓFOROS.
PIEL DE NUTRIAS
EL CUEREO, ESTAQUEO, SECADO Y
ACONDICIONAMIENTO DE LOS CUEROS
Siendo el fin de la crianza de nutrias la producción de
pieles, es indispensable para el criador el buen
acondicionamiento de los cueros para no perder, en la
última fase de su explotación, los frutos de su trabajo.
No basta con saber que el cuero de la nutria se saca en forma de bolsa, como el del
conejo, se seca a la sombra, etc; se necesita cierta preparación del animal vivo, la
matanza tiene que efectuarse en una determinada época, el estaqueo, secado, la
conservación, exigen conocimientos que puede facilitar solamente aquel que tiene, por sí
mismo, la experiencia práctica.
LA EPOCA DE LA MEJOR PIEL
La piel de la nutria presenta únicamente en invierno su completa tupidez. Aun no
cambiando el pelaje de un golpe y en forma muy visible, como el zorro, el visón, el
zorrino y otros animales pelíferos, pierde la nutria en primavera su pelo de invierno,
poco a poco, reemplazándolo parcialmente por nuevos pelos. Este cambio de pelo se
nota en la piel por ser los nuevos pelos más cortos durante su crecimiento, presentando
en consecuencia, una superficie irregular del pelaje, que desmerece su valor
notablemente. Esos cueros se llaman en el lenguaje peletero "de media estación". No
todos los pelos de invierno son substituidos por otros en este cambio, de manera que el
llamado "cuero de verano" es mucho menos tupido que el de invierno. En otoño se
completa el pelaje otra vez, originando en la misma forma, como en primavera, por el
crecimiento paulatino, un pelaje no uniforme en su superficie: un cuero "de media
estación".
El crecimiento de los pelos de invierno termina en el mes de mayo, de manera que el
buen cuero de invierno puede calcularse entre mediados de mayo y fin de agosto. Este
período en que el pelaje se llama "prime" (maduro), varía según el frío del invierno, en
un año más temprano, en otro más tarde, pero dura siempre por lo menos tres meses,
mientras que, en los zorros plateados, los visones y otros animales pelíferos, se limita a
pocas semanas, a veces a algunos días.
Concluimos: sólo el cuero de invierno tiene valor para el mercado peletero; solamente
en invierno deben sacrificarse las nutrias para la piel.
Los caimanes americanos siempre han
sido una parte importante de la herencia,
tradición y cultura del sureste de los
Estados Unidos . Desde Louisiana a los
pantanos de Florida, el caimán y las
personas que dependen de él viven juntos
en las tierras húmedas más grandes de América.
El caimán es más que un símbolo o un
producto para las personas que viven y trabajan con él; forman parte de su
arte, música y fiestas .
La historia del caimán americano empieza con un compromiso al estándar
más alto de tradición, herencia y conservación.
De todos los caimanes y cocodrilos sólo cuatro especies constituyen la
mayoría del comercio en cuero . El caimán, con su hocico ancho y el cuerpo
pesado, es fácilmente distinguido de todo el resto. Las otras tres especies
son el Cocodrilo del Nilo de Africa, el de Australia, el de Nueva Guinea y el
de Indonesia.
Mientras que hay 24 especies diferentes de cocodrilos alrededor del mundo,
hay sólo dos especies de caimán, el americano del sureste de los Estados
Unidos y el caimán chino, más pequeño, restringido al río Yangtze. El
caimán chino está totalmente protegido y no se comercializa, aunque ya
están establecidos varios funcionamientos de crianza en cautiverio en
América y China con la esperanza de re-introducir más dragones chinos
algún día.
Los caimanes y sus primos, los cocodrilos, han estado en la Tierra desde
hace ya casi 200 millones de años. Ellos han sobrevivido a los Dinosaurios.
Los caimanes son animales muy adaptables que viven en pantanos, y
tierras húmedas, sus mandíbulas pueden echar una mordida cerrándose
con 3.000 libras de presión por pulgada cuadrada.
La mayoría de los caimanes, si se los deja solos y no se los molesta, siguen
su propio camino: comen, anidan y luchan entre ellos como lo han hecho
por millones de años.
Parece una paradoja que con la piel de semejante escabroso animal se
hacen algunos de los productos de cuero más elegantes y caros del mundo
(muy valorado por su belleza natural, durabilidad y la singularidad de cada
artículo). En las palabras de expertos de moda de europeos, "Cada artículo
de este cuero es único. Ninguna creación se parece a otra” y esa es una de
las razones por las que siempre ha fascinado a diseñadores y los ha
inspirado. El producto del caimán es salvaje, e igualmente elegante. Se
tiene sumo cuidado para asegurar que sólo se utilicen las pieles de calidad
PIEL DE LAGARTOS
El caimán siempre ha sido considerado el diamante del cuero y cuando la
calidad del producto de cuero es importante pensamos en el caimán. Su
versatilidad para hacer maletines, cinturones, las famosas botas
occidentales no es igualada por otro tipo de cuero.
El caimán siempre ha tenido una reputación bien-merecida como un cuero
durable, pero el cuidado extra asegura que el producto dura toda la vida.
Para retener la belleza natural, flexibilidad y olor de cuero agradable de un
producto del caimán mejor deben evitarse: la extrema sequedad para
evitar que se quiebre, como también la excesiva humedad que puede
hincharlo y producir moho. El agua puede ser un verdadero problema,
produciendo manchas en el cuero.
Muchos fabricantes suministran una bolsa para proteger el producto en caso de
lluvia.
Si un producto de caimán se moja, séquelo con una tela suave y limpia, y
permita que el cuero húmedo termine de secar al aire, naturalmente, lejos
de cualquier fuente de calor.
Hay varios productos en el mercado para el cuidado de este tipo de cuero
exótico que limpian, pulen, protegen y conservan el cuero.
El caimán americano es uno de los más valiosos cueros exótico del mundo y
su historia de éxito de conservación es un ejemplo clásico de dirección de la
fauna moderna. Florida, Louisiana y Texas son estados donde este concepto
de dirección y la estrategia de cosecha se está usando y varios otros
estados están empezando programas pilotos de cría del caimán.
Florida y Louisiana están aprendiendo a producir caimanes en cautividad
para el mercado del cuero y ya cuentan con más de 250.000 caimanes.
Ellos pueden doblar el crecimiento normal del caimán, a través de dietas y
control de temperaturas. Todos estos caimanes son regulados estrictamente
por leyes de estado, federales y internacionales. Los granjeros, tramperos
deben ser estar debidamente autorizados y todas las pieles etiquetaron con
etiquetas consecutivamente numeradas. La exportación extranjera.
ESTE ROEDOR DE APENAS 800 GRAMOS DE
PESO PUEDE SER MUY RENTABLE.
Este roedor de apenas 800 gramos de peso puede
ser muy rentable. Su piel tiene, por ejemplo, a
Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón,
China y Hong Kong como mercados.
Necesitan poco espacio, pueden ser criadas en una
habitación de la casa; consumen 25 gramos de
ración balanceada por día, alfalfa y agua (necesitan
polvo de mármol para bañarse) y no tienen epidemias ni plagas. Su cría
requiere poca mano de obra y la producción (al menos en el mercado
argentino) puede colocarse viva.
Para iniciarse, los criadores recomiendas utilizar no menos de cuatro
familias. Cada familia está compuesta por un macho y entre cuatro y cinco
hembras.
Desde que nace hasta que se faena, el costo productivo individual de la
chinchilla no supera los siete dólares, pero cada piel se vende entre 15 y 35
dólares.
El local, las jaulas, los reproductores y la comida necesaria demandarían una
inversión aproximada de unos 7.000 dólares. Pero no hay que hacerse falsas
expectativas ya que para lograr el retorno de la inversión hay que esperar
por lo menos dos años.
Cuando la ecología y el cuidado del medio ambiente comenzaron a ejercer
peso, el mercado peletero mundial debió comenzar a mirar con otros ojos las
piel obtenidas a través de la cría en cautiverio, que hasta ese momento
había dejado de lado porque la oferta de las pieles salvajes era abundante
A partir de este cambio en los principales centros peleteros del mundo,
especies como la chinchilla empezaron a ser más conocidas y demandadas,
convirtiéndose en una verdadera salida para muchos pequeños productores
agropecuarios y asalariados.
La especie es conocida desde la prehistoria: se encontraron en la Cordillera
de los Andes restos fósiles de un animal semejante a una cinchilla gigante
(Meegamys).
Los indios quechuas decías que era silencioso, fuerte y pequeño
(precisamente lo que significaría el vocablo que le da su nombre) en tanto
que los mapuches lo comparaban con un pequeño zorro.
Sin embargo, Chinchilla es también una ciudad española y los aborígenes
chibchas proveyeron a los expedicionarios españoles de pieles y lana, por lo
que no se descarta que el vocablo provenga de allí.
PIEL DE CHINCHILLA
Chinchilla chinchilla o Eryomis brevicaudata.- Denominada también "chinchilla
verdadera o chinchilla brevicaudata" es originaria de la zona más alta de los
Andes. Habita en estado salvaje en las montañas de Perú, Bolivia, Chile y
Argentina. Su cuerpo tiene unos 32 cm. de largo y su cola mide unos 10 cm.
Se pelaje que es largo y tupido, le da aparentemente un tamaño mayor que el
que realmente tiene.
Chincilla lanígera - Su cola tiene unos 14 cm. de largo y su cuerpo mide unos
26 cm. Las orejas son grandes y peludas y tienen aproximadamente unos 5
cm. de largo. Tiene bigotes de entre 10 y 13 cm. de largo. La piel de la
chinchilla lanígera salvaje es de inferior calidad comparada a la de la
brevicaudata, pero es susceptible de mejoras extraordinarias a través de
selecciones cuidadosas y alimentación balanceada.
Híbridos de chinchillas brevicaudatas y chinchillas lanígeras.- Cuando se cruzan
las dos especies se obtienen híbridos con las características físicas
entremezcladas predominando el tamaño y la piel de las brevicaudatas y los
rasgos somáticos generales de conformación y temperamento de las lanígeras.
LA PIEL
La finalidad de toda crianza de animal de piel fina es llegar a competir en el
mercado peletero. Por lo tanto la obtención de buenas pieles es el objetivo final
del criador.
La piel de la chinchilla es la más fina y apreciada en el mundo, pero entre lo
óptimo y lo malo hay una enorme distancia. Existen una serie de condiciones
que la naturaleza ha reunido para dar a la piel de la chinchilla la prodigiosa
belleza que posee.
Generalidades del pelo de la chinchilla.
Es pelo es la unidad biológica de la piel de cualquier animal, pero en la
chinchilla reviste excepcionales cualidades que la diferencian inclusive de las
especies afines.
1. Por ejemplo en el hombre, así como en la mayoría de los mamíferos,
cada folículo piloso o raíz del pelo produce un solo pelo que puede
tomar formas y tonalidades distintos, pero en la chinchilla cada
folículo piloso contiene muchas raíces, formadoras de verdaderos
haces de fibras que se agrupan en paquetes de aproximadamente 24
y que salen al exterior por un orificio piloso en común. Se puede llegar
a contar hasta 80 hebras por cada unidad pilosa. En cuanto a su
tonalidad se caracteriza por tener alternadas bandas oscuras y claras,
la misma característica presentada por especies como conejos,
liebres, zorros y ardillas.
Las proteínas constituyen el elemento principal del pelaje. El pelo de la
chinchilla está formado químicamente por moléculas proteicas que contienen
PIEL DE CAMELLO
Mamífero que pertenece a la familia del camelidis: el dromedario o el
camello árabe (nombre científico cmalus dromedarius) que se
encuentra en el desierto árabe mientras el camello (nombre científico
camellus bactrianus) es un animal asiático.
En Arabia se usó para cruzar el desierto habiendo desarrollado
con el tiempo una sofisticada adaptación al calor y a la
desidratación.
Uno de los deportes tradicionales de los beduinos en el desierto es la carrera
con el camello que involucra miles de animales, hoy estas carreras son
controladas y ellas se desarrollan en las pistas del hipódromo.
Las pieles usadas en la Curtiembre Mondovì son de la especie "camello árabe"
o "camelus dromedarius" y provienen de Arabia Saudita.
La matanza de estos animales, es también para propósitos alimentarios pues
representa una comida típica para las personas árabes.
Las pieles, son vendidas como subproductos a las curtiembres para variados
usos. Las pieles procesadas en la Curtiembre Mondoví, son seleccionadas
cuidadosamente en su lugar de origen proveniendo de animales
relativamente jovenes y con una flor muy apreciada para la producción
superior de calzados y uso.
Las pieles más grandes se destinan a otros usos (peletería, accesorios de
moda y otros…)
PIEL DE AVESTRUZ
Durante miles de años, los avestruces han estado ligados a la historia de la
humanidad, siendo los antecedentes más antiguos los encontrados en los jeroglíficos
egipcios, en los que una estatua de la reina Arisonoe la muestra montando un
avestruz; asimismo en una tumba de la XVIII dinastía egipcia se encontraron los
restos de un avestruz . Los asirios consideraban los avestruces aves sagradas. El
avestruz tiene su origen en el Continente Africano, desde hace 60 millones de años, en
el periodo eocénico. Después de millones de años de evolución y selección natural, el
avestruz se ha convertido en un ave resistente a condiciones climáticas extremas y
tolerante a enfermedades y parásitos. El avestruz fue por primera vez domesticado en
1870, en colonia del Cabo, actualmente Sudáfrica.
A finales del siglo XIX, este país desarrolló una incubadora especial para
huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria;
convirtiéndose a partir de ese tiempo en el principal producto de exportación
de dicho país.
La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas bien diferentes.
La primera etapa corresponde a la producción de plumas, la cual se realizó
desde fines del siglo XVIII, siendo el principal productor de estos animales
Sudáfrica. La segunda etapa es la producción de piel, que se inició a partir de
1950, cuando los países de Sudáfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron
nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las
plumas, la piel. La tercera etapa es la producción de carne, la cual inicia a
mediados de la década de los ochenta en Sudáfrica, país que actualmente
exporta a Europa 200000 Kgs. de carne de avestruz anualmente.
Del avestruz se puede aprovechar prácticamente todo, aunque los principales
productos que se obtienen de esta ave son la carne, la piel, la pluma y el
huevo, de los cuales hablaremos con más detalle; existen otros productos
que se obtienen del avestruz: Las pestañas se usan para fabricar brochas
finas, el pico y las uñas se utilizan en joyería. Existen investigaciones que
planean hacer uso de los ojos de avestruz para aprovecharlos en transplantes
de cornea en humanos. También se está estudiando la posibilidad de
aplicación de los tendones del avestruz en los tendones humanos, por tener
características similares en cuanto a fuerza, consistencia y longitud.
Asimismo, se ha observado que el cerebro del avestruz produce una enzima
que actualmente es utilizada para tratar la enfermedad de Alzheimer.
Durante miles de años, los avestruces han estado ligados
a la historia de la humanidad, siendo los antecedentes
más antiguos los encontrados en los jeroglíficos egipcios,
en los que una estatua de la reina Arisonoe la muestra
montando un avestruz; asimismo en una tumba de la
XVIII dinastía egipcia se encontraron los restos de un
avestruz . Los asirios consideraban los avestruces aves
sagradas. El avestruz tiene su origen en el Continente
Africano, desde hace 60 millones de años, en el periodo
eocénico. Después de millones de años de evolución y
selección natural, el avestruz se ha convertido en un ave
resistente a condiciones climáticas extremas y tolerante a
enfermedades y parásitos. El avestruz fue por primera
vez domesticado en 1870, en colonia del Cabo,
actualmente Sudáfrica.
A finales del siglo XIX, este país desarrolló una incubadora especial para
huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria;
convirtiéndose a partir de ese tiempo en el principal producto de exportación de
dicho país.
La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas bien diferentes. La
primera etapa corresponde a la producción de plumas, la cual se realizó desde
fines del siglo XVIII, siendo el principal productor de estos animales Sudáfrica.
La segunda etapa es la producción de piel, que se inició a partir de 1950,
cuando los países de Sudáfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron
nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las
plumas, la piel. La tercera etapa es la producción de carne, la cual inicia a
mediados de la década de los ochenta en Sudáfrica, país que actualmente
exporta a Europa 200000 Kgs. de carne de avestruz anualmente.
Del avestruz se puede aprovechar prácticamente todo, aunque los principales
productos que se obtienen de esta ave son la carne, la piel, la pluma y el
huevo, de los cuales hablaremos con más detalle; existen otros productos que
se obtienen del avestruz: Las pestañas se usan para fabricar brochas finas, el
pico y las uñas se utilizan en joyería. Existen investigaciones que planean hacer
uso de los ojos de avestruz para aprovecharlos en transplantes de cornea en
humanos. También se está estudiando la posibilidad de aplicación de los
tendones del avestruz en los tendones humanos, por tener características
similares en cuanto a fuerza, consistencia y longitud. Asimismo, se ha
observado que el cerebro del avestruz produce una enzima que actualmente es
utilizada para tratar la enfermedad de Alzheimer.
La carne de avestruz tiene la misma textura, sabor y color que la carne de res,
es decir es roja, con un sabor tan similar que es difícil para el consumidor
distinguir alguna diferencia y su textura es blanda como la de ternera; pero es
más baja en colesterol, grasa y calorías (ver tabla). En esta tabla se puede
observar que la carne de avestruz y la de res tienen el mismo contenido de
proteína, pero la primera tiene la mitad de calorías, un 25% menos de
colesterol y solamente un octavo de la cantidad de grasa

PIELES EXOTICAS

PIEL DE PESCADO
INTRODUCCIÓN
:
Durante los últimos años muchos intentos han sido hechos para usar las
pieles de Pescado, un material de desecho, para la producción de cuero
utilizable.
APROVECHAMIENTO DE LA PIEL:
Las pieles de pescado, desde el interior hacia el exterior, presentan una capa
lista, con una moderada pigmentación, en la cual las escamas se encuentran
firmes a la piel y son de forma ovalada.
Por ser una piel pequeña comparada con una de vacuno, es importante un
aprovechamiento al máximo. Las pieles deben de ser clasificadas por su
especie, tamaño y pigmentación.
En general las pieles de peces que se utilizan deben cumplir con tres
requisitos importantes:
1. Piel que no contenga carne.
2. Sin rotura por un mal fileteado o descarnado.
3. Lo más grande y entera posible.
HISTOLOGÍA GENERAL DE LA PIEL DE LOS PECES
La piel de todos los peces, al igual que los vertebrados, esta compuesta
también por dos capas importantes: la epidermis y la dermis o corium. La
epidermis derivada del ectodermo embrionario y esta compuesta, al igual que
los mamíferos por un epitelio pluriestratificado. El numero de estratos
celulares no varia tan solo de una especie a otra, sino que también en
diferentes regiones del pez. Las células epiteliales están estrechamente unidas
entre sí por un segmento viscoso intercelular o matriz. El estrato más interno
del epitelio se denomina estrato germinativo, el cual regenera rápidamente
supliendo a las células de la superficie epitelial que poseen una corta vida. La
epidermis descansa sobre la dermis, nutriéndola ya que esta región posee
Los estratos celulares de la epidermis contienen células mucosas que
producen mucina, la cual es una glicoproteina que forma el mucos, una
delgada secreción lubricante. Las células mucosas derivan de la membrana
basal de la epidermis y cuando alcanzan la superficie forman un lumen a
través del cual se libera su contenido. Las células mucosas difieren en numero
y tamaño dependiendo de la especie. En los ciclóstomos las secreciones
provienen de un tipo de glándulas mucosas modificadas que secretan un
coloide mucoso el cual puede ser excretado alcanzando considerables
distancias. La función del mucus es comparable a la queratina de mamíferos.
En primer lugar reducen la fricción del pez con el agua permitiéndole alcanzar
mayores velocidades con un gasto menor de energía, por otro lado, protege a
la piel de colonizaciones de parásitos y hongos. Es bien sabido que si remueve
una sección de esta capa mucosa el pez puede morir por una infección de
hongos o bacterias o por alguna interferencia que impida el proceso normal de
osmosis entre la piel y el medio. Una vez muerto el animal, el mucus deja de
ser efectivo ya que, después de un cierto tiempo, se coloniza por bacterias
que usan el nitrógeno del mucus como nutriente produciendo la destrucción
de la epidermis.
Una característica importante de los peces es su característica pigmentación
que se debe a un tipo de células llamadas CROMATÓFOROS. Son células
modificadas de la dermis aunque también en algunos casos como el congrio
se encuentra en la dermis. Estas células contienen pigmentos y de varios
tipos que son distinguidos por su color y naturaleza, pueden ser negros
MELANÓFOROS, amarillas XANTÓFOROS, rojos o naranjas ERITRÓFOROS o
blancas GUANÓFOROS.
PIEL DE NUTRIAS
EL CUEREO, ESTAQUEO, SECADO Y
ACONDICIONAMIENTO DE LOS CUEROS

Siendo el fin de la crianza de nutrias la producción de
pieles, es indispensable para el criador el buen
acondicionamiento de los cueros para no perder, en la
última fase de su explotación, los frutos de su trabajo.
No basta con saber que el cuero de la nutria se saca en forma de bolsa, como el del
conejo, se seca a la sombra, etc; se necesita cierta preparación del animal vivo, la
matanza tiene que efectuarse en una determinada época, el estaqueo, secado, la
conservación, exigen conocimientos que puede facilitar solamente aquel que tiene, por sí
mismo, la experiencia práctica.
LA EPOCA DE LA MEJOR PIEL
La piel de la nutria presenta únicamente en invierno su completa tupidez. Aun no
cambiando el pelaje de un golpe y en forma muy visible, como el zorro, el visón, el
zorrino y otros animales pelíferos, pierde la nutria en primavera su pelo de invierno,
poco a poco, reemplazándolo parcialmente por nuevos pelos. Este cambio de pelo se
nota en la piel por ser los nuevos pelos más cortos durante su crecimiento, presentando
en consecuencia, una superficie irregular del pelaje, que desmerece su valor
notablemente. Esos cueros se llaman en el lenguaje peletero "de media estación". No
todos los pelos de invierno son substituidos por otros en este cambio, de manera que el
llamado "cuero de verano" es mucho menos tupido que el de invierno. En otoño se
completa el pelaje otra vez, originando en la misma forma, como en primavera, por el
crecimiento paulatino, un pelaje no uniforme en su superficie: un cuero "de media
estación".
El crecimiento de los pelos de invierno termina en el mes de mayo, de manera que el
buen cuero de invierno puede calcularse entre mediados de mayo y fin de agosto. Este
período en que el pelaje se llama "prime" (maduro), varía según el frío del invierno, en
un año más temprano, en otro más tarde, pero dura siempre por lo menos tres meses,
mientras que, en los zorros plateados, los visones y otros animales pelíferos, se limita a
pocas semanas, a veces a algunos días.
Concluimos: sólo el cuero de invierno tiene valor para el mercado peletero; solamente
en invierno deben sacrificarse las nutrias para la piel.
Los caimanes americanos siempre han
sido una parte importante de la herencia,
tradición y cultura del sureste de los
Estados Unidos . Desde Louisiana a los
pantanos de Florida, el caimán y las
personas que dependen de él viven juntos
en las tierras húmedas más grandes de América.
El caimán es más que un símbolo o un
producto para las personas que viven y trabajan con él; forman parte de su
arte, música y fiestas .
La historia del caimán americano empieza con un compromiso al estándar
más alto de tradición, herencia y conservación.
De todos los caimanes y cocodrilos sólo cuatro especies constituyen la
mayoría del comercio en cuero . El caimán, con su hocico ancho y el cuerpo
pesado, es fácilmente distinguido de todo el resto. Las otras tres especies
son el Cocodrilo del Nilo de Africa, el de Australia, el de Nueva Guinea y el
de Indonesia.
Mientras que hay 24 especies diferentes de cocodrilos alrededor del mundo,
hay sólo dos especies de caimán, el americano del sureste de los Estados
Unidos y el caimán chino, más pequeño, restringido al río Yangtze. El
caimán chino está totalmente protegido y no se comercializa, aunque ya
están establecidos varios funcionamientos de crianza en cautiverio en
América y China con la esperanza de re-introducir más dragones chinos
algún día.
Los caimanes y sus primos, los cocodrilos, han estado en la Tierra desde
hace ya casi 200 millones de años. Ellos han sobrevivido a los Dinosaurios.
Los caimanes son animales muy adaptables que viven en pantanos, y
tierras húmedas, sus mandíbulas pueden echar una mordida cerrándose
con 3.000 libras de presión por pulgada cuadrada.
La mayoría de los caimanes, si se los deja solos y no se los molesta, siguen
su propio camino: comen, anidan y luchan entre ellos como lo han hecho
por millones de años.
Parece una paradoja que con la piel de semejante escabroso animal se
hacen algunos de los productos de cuero más elegantes y caros del mundo
(muy valorado por su belleza natural, durabilidad y la singularidad de cada
artículo). En las palabras de expertos de moda de europeos, "Cada artículo
de este cuero es único. Ninguna creación se parece a otra” y esa es una de
las razones por las que siempre ha fascinado a diseñadores y los ha
inspirado. El producto del caimán es salvaje, e igualmente elegante. Se
tiene sumo cuidado para asegurar que sólo se utilicen las pieles de calidad
PIEL DE LAGARTOS
El caimán siempre ha sido considerado el diamante del cuero y cuando la
calidad del producto de cuero es importante pensamos en el caimán. Su
versatilidad para hacer maletines, cinturones, las famosas botas
occidentales no es igualada por otro tipo de cuero.
El caimán siempre ha tenido una reputación bien-merecida como un cuero
durable, pero el cuidado extra asegura que el producto dura toda la vida.
Para retener la belleza natural, flexibilidad y olor de cuero agradable de un
producto del caimán mejor deben evitarse: la extrema sequedad para
evitar que se quiebre, como también la excesiva humedad que puede
hincharlo y producir moho. El agua puede ser un verdadero problema,
produciendo manchas en el cuero.
Muchos fabricantes suministran una bolsa para proteger el producto en caso de
lluvia.
Si un producto de caimán se moja, séquelo con una tela suave y limpia, y
permita que el cuero húmedo termine de secar al aire, naturalmente, lejos
de cualquier fuente de calor.
Hay varios productos en el mercado para el cuidado de este tipo de cuero
exótico que limpian, pulen, protegen y conservan el cuero.
El caimán americano es uno de los más valiosos cueros exótico del mundo y
su historia de éxito de conservación es un ejemplo clásico de dirección de la
fauna moderna. Florida, Louisiana y Texas son estados donde este concepto
de dirección y la estrategia de cosecha se está usando y varios otros
estados están empezando programas pilotos de cría del caimán.
Florida y Louisiana están aprendiendo a producir caimanes en cautividad
para el mercado del cuero y ya cuentan con más de 250.000 caimanes.
Ellos pueden doblar el crecimiento normal del caimán, a través de dietas y
control de temperaturas. Todos estos caimanes son regulados estrictamente
por leyes de estado, federales y internacionales. Los granjeros, tramperos
deben ser estar debidamente autorizados y todas las pieles etiquetaron con
etiquetas consecutivamente numeradas. La exportación extranjera.
ESTE ROEDOR DE APENAS 800 GRAMOS DE
PESO PUEDE SER MUY RENTABLE.
Este roedor de apenas 800 gramos de peso puede
ser muy rentable. Su piel tiene, por ejemplo, a
Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón,
China y Hong Kong como mercados.
Necesitan poco espacio, pueden ser criadas en una
habitación de la casa; consumen 25 gramos de
ración balanceada por día, alfalfa y agua (necesitan
polvo de mármol para bañarse) y no tienen epidemias ni plagas. Su cría
requiere poca mano de obra y la producción (al menos en el mercado
argentino) puede colocarse viva.
Para iniciarse, los criadores recomiendas utilizar no menos de cuatro
familias. Cada familia está compuesta por un macho y entre cuatro y cinco
hembras.
Desde que nace hasta que se faena, el costo productivo individual de la
chinchilla no supera los siete dólares, pero cada piel se vende entre 15 y 35
dólares.
El local, las jaulas, los reproductores y la comida necesaria demandarían una
inversión aproximada de unos 7.000 dólares. Pero no hay que hacerse falsas
expectativas ya que para lograr el retorno de la inversión hay que esperar
por lo menos dos años.
Cuando la ecología y el cuidado del medio ambiente comenzaron a ejercer
peso, el mercado peletero mundial debió comenzar a mirar con otros ojos las
piel obtenidas a través de la cría en cautiverio, que hasta ese momento
había dejado de lado porque la oferta de las pieles salvajes era abundante
A partir de este cambio en los principales centros peleteros del mundo,
especies como la chinchilla empezaron a ser más conocidas y demandadas,
convirtiéndose en una verdadera salida para muchos pequeños productores
agropecuarios y asalariados.
La especie es conocida desde la prehistoria: se encontraron en la Cordillera
de los Andes restos fósiles de un animal semejante a una cinchilla gigante
(Meegamys).
Los indios quechuas decías que era silencioso, fuerte y pequeño
(precisamente lo que significaría el vocablo que le da su nombre) en tanto
que los mapuches lo comparaban con un pequeño zorro.
Sin embargo, Chinchilla es también una ciudad española y los aborígenes
chibchas proveyeron a los expedicionarios españoles de pieles y lana, por lo
que no se descarta que el vocablo provenga de allí.
PIEL DE CHINCHILLA
Chinchilla chinchilla o Eryomis brevicaudata.- Denominada también "chinchilla
verdadera o chinchilla brevicaudata" es originaria de la zona más alta de los
Andes. Habita en estado salvaje en las montañas de Perú, Bolivia, Chile y
Argentina. Su cuerpo tiene unos 32 cm. de largo y su cola mide unos 10 cm.
Se pelaje que es largo y tupido, le da aparentemente un tamaño mayor que el
que realmente tiene.
Chincilla lanígera - Su cola tiene unos 14 cm. de largo y su cuerpo mide unos
26 cm. Las orejas son grandes y peludas y tienen aproximadamente unos 5
cm. de largo. Tiene bigotes de entre 10 y 13 cm. de largo. La piel de la
chinchilla lanígera salvaje es de inferior calidad comparada a la de la
brevicaudata, pero es susceptible de mejoras extraordinarias a través de
selecciones cuidadosas y alimentación balanceada.
Híbridos de chinchillas brevicaudatas y chinchillas lanígeras.- Cuando se cruzan
las dos especies se obtienen híbridos con las características físicas
entremezcladas predominando el tamaño y la piel de las brevicaudatas y los
rasgos somáticos generales de conformación y temperamento de las lanígeras.
LA PIEL
La finalidad de toda crianza de animal de piel fina es llegar a competir en el
mercado peletero. Por lo tanto la obtención de buenas pieles es el objetivo final
del criador.
La piel de la chinchilla es la más fina y apreciada en el mundo, pero entre lo
óptimo y lo malo hay una enorme distancia. Existen una serie de condiciones
que la naturaleza ha reunido para dar a la piel de la chinchilla la prodigiosa
belleza que posee.
Generalidades del pelo de la chinchilla.
Es pelo es la unidad biológica de la piel de cualquier animal, pero en la
chinchilla reviste excepcionales cualidades que la diferencian inclusive de las
especies afines.
1. Por ejemplo en el hombre, así como en la mayoría de los mamíferos,
cada folículo piloso o raíz del pelo produce un solo pelo que puede
tomar formas y tonalidades distintos, pero en la chinchilla cada
folículo piloso contiene muchas raíces, formadoras de verdaderos
haces de fibras que se agrupan en paquetes de aproximadamente 24
y que salen al exterior por un orificio piloso en común. Se puede llegar
a contar hasta 80 hebras por cada unidad pilosa. En cuanto a su
tonalidad se caracteriza por tener alternadas bandas oscuras y claras,
la misma característica presentada por especies como conejos,
liebres, zorros y ardillas.
Las proteínas constituyen el elemento principal del pelaje. El pelo de la
chinchilla está formado químicamente por moléculas proteicas que contienen
PIEL DE CAMELLO
Mamífero que pertenece a la familia del camelidis: el dromedario o el
camello árabe (nombre científico cmalus dromedarius) que se
encuentra en el desierto árabe mientras el camello (nombre científico
camellus bactrianus) es un animal asiático.
En Arabia se usó para cruzar el desierto habiendo desarrollado
con el tiempo una sofisticada adaptación al calor y a la
desidratación.
Uno de los deportes tradicionales de los beduinos en el desierto es la carrera
con el camello que involucra miles de animales, hoy estas carreras son
controladas y ellas se desarrollan en las pistas del hipódromo.
Las pieles usadas en la Curtiembre Mondovì son de la especie "camello árabe"
o "camelus dromedarius" y provienen de Arabia Saudita.
La matanza de estos animales, es también para propósitos alimentarios pues
representa una comida típica para las personas árabes.
Las pieles, son vendidas como subproductos a las curtiembres para variados
usos. Las pieles procesadas en la Curtiembre Mondoví, son seleccionadas
cuidadosamente en su lugar de origen proveniendo de animales
relativamente jovenes y con una flor muy apreciada para la producción
superior de calzados y uso.
Las pieles más grandes se destinan a otros usos (peletería, accesorios de
moda y otros…)
PIEL DE AVESTRUZ
Durante miles de años, los avestruces han estado ligados a la historia de la
humanidad, siendo los antecedentes más antiguos los encontrados en los jeroglíficos
egipcios, en los que una estatua de la reina Arisonoe la muestra montando un
avestruz; asimismo en una tumba de la XVIII dinastía egipcia se encontraron los
restos de un avestruz . Los asirios consideraban los avestruces aves sagradas. El
avestruz tiene su origen en el Continente Africano, desde hace 60 millones de años, en
el periodo eocénico. Después de millones de años de evolución y selección natural, el
avestruz se ha convertido en un ave resistente a condiciones climáticas extremas y
tolerante a enfermedades y parásitos. El avestruz fue por primera vez domesticado en
1870, en colonia del Cabo, actualmente Sudáfrica.
A finales del siglo XIX, este país desarrolló una incubadora especial para
huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria;
convirtiéndose a partir de ese tiempo en el principal producto de exportación
de dicho país.
La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas bien diferentes.
La primera etapa corresponde a la producción de plumas, la cual se realizó
desde fines del siglo XVIII, siendo el principal productor de estos animales
Sudáfrica. La segunda etapa es la producción de piel, que se inició a partir de
1950, cuando los países de Sudáfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron
nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las
plumas, la piel. La tercera etapa es la producción de carne, la cual inicia a
mediados de la década de los ochenta en Sudáfrica, país que actualmente
exporta a Europa 200000 Kgs. de carne de avestruz anualmente.
Del avestruz se puede aprovechar prácticamente todo, aunque los principales
productos que se obtienen de esta ave son la carne, la piel, la pluma y el
huevo, de los cuales hablaremos con más detalle; existen otros productos
que se obtienen del avestruz: Las pestañas se usan para fabricar brochas
finas, el pico y las uñas se utilizan en joyería. Existen investigaciones que
planean hacer uso de los ojos de avestruz para aprovecharlos en transplantes
de cornea en humanos. También se está estudiando la posibilidad de
aplicación de los tendones del avestruz en los tendones humanos, por tener
características similares en cuanto a fuerza, consistencia y longitud.
Asimismo, se ha observado que el cerebro del avestruz produce una enzima
que actualmente es utilizada para tratar la enfermedad de Alzheimer.
Durante miles de años, los avestruces han estado ligados
a la historia de la humanidad, siendo los antecedentes
más antiguos los encontrados en los jeroglíficos egipcios,
en los que una estatua de la reina Arisonoe la muestra
montando un avestruz; asimismo en una tumba de la
XVIII dinastía egipcia se encontraron los restos de un
avestruz . Los asirios consideraban los avestruces aves
sagradas. El avestruz tiene su origen en el Continente
Africano, desde hace 60 millones de años, en el periodo
eocénico. Después de millones de años de evolución y
selección natural, el avestruz se ha convertido en un ave
resistente a condiciones climáticas extremas y tolerante a
enfermedades y parásitos. El avestruz fue por primera
vez domesticado en 1870, en colonia del Cabo,
actualmente Sudáfrica.
A finales del siglo XIX, este país desarrolló una incubadora especial para
huevos de avestruz, con lo que se dio un gran paso en su industria;
convirtiéndose a partir de ese tiempo en el principal producto de exportación de
dicho país.
La industria del avestruz se ha caracterizado por tres etapas bien diferentes. La
primera etapa corresponde a la producción de plumas, la cual se realizó desde
fines del siglo XVIII, siendo el principal productor de estos animales Sudáfrica.
La segunda etapa es la producción de piel, que se inició a partir de 1950,
cuando los países de Sudáfrica, Portugal, Francia y Australia, iniciaron
nuevamente el aprovechamiento de los avestruces agregando al uso de las
plumas, la piel. La tercera etapa es la producción de carne, la cual inicia a
mediados de la década de los ochenta en Sudáfrica, país que actualmente
exporta a Europa 200000 Kgs. de carne de avestruz anualmente.
Del avestruz se puede aprovechar prácticamente todo, aunque los principales
productos que se obtienen de esta ave son la carne, la piel, la pluma y el
huevo, de los cuales hablaremos con más detalle; existen otros productos que
se obtienen del avestruz: Las pestañas se usan para fabricar brochas finas, el
pico y las uñas se utilizan en joyería. Existen investigaciones que planean hacer
uso de los ojos de avestruz para aprovecharlos en transplantes de cornea en
humanos. También se está estudiando la posibilidad de aplicación de los
tendones del avestruz en los tendones humanos, por tener características
similares en cuanto a fuerza, consistencia y longitud. Asimismo, se ha
observado que el cerebro del avestruz produce una enzima que actualmente es
utilizada para tratar la enfermedad de Alzheimer.
La carne de avestruz tiene la misma textura, sabor y color que la carne de res,
es decir es roja, con un sabor tan similar que es difícil para el consumidor
distinguir alguna diferencia y su textura es blanda como la de ternera; pero es
más baja en colesterol, grasa y calorías (ver tabla). En esta tabla se puede
observar que la carne de avestruz y la de res tienen el mismo contenido de
proteína, pero la primera tiene la mitad de calorías, un 25% menos de
colesterol y solamente un octavo de la cantidad de grasa

LAS PIEDRAS Y LOS ABRASIVOS

LAS PIEDRAS Y LOS ABRASIVOS
La piedra de afilar es tan antigua como el mismo hierro.Las piedras de afilar pueden ser
naturales o artificiales.
Abrasivos naturales
Entre éstas encontramos las areniscas y las pizarras gallegas, las Washita o piedras de
Arkansas americanas, así como algunas finlandesas, todas ellas formadas por oxido de
aluminio, corindón y esmeril; los granates y, el más común y corriente, el cuarzo formado de
sílice o silicatos; la piedra pómez de origen volcánico , y las diatomitas.
Abrasivos artificiales
Entre éstas las comunes son las formadas por materiales aglomerados donde el carburo de
silicio, el oxido de aluminio, el carburo de Boro y los diamantes artificiales son los
componentes principales.
En términos generales puede decirse que las piedraza de afilar y los abrasivos deben ser mas
duros que el acero que pretenden afilar.
En los últimos años se ha tendido a utilizar abrasivos sintéticos o artificiales en la industria.
El tamaño del grano
El tamaño del grano de una piedra de afilar influye de forma fundamental en el proceso de
afilado; es imposible conseguir una superficie mas fina que la dimensión del grano utilizada
para hacerlo.

RESEÑA HISTORICA DEL CALZADO Y LA MARROQUINERÍA

RESEÑA HISTORICA DE LOS PRODUCTOS DE CALZADO Y
MARROQUINERIA.
El hombre desde su creación sintió la necesidad de proteger su cuerpo de las
inclemencias climatológicas y de la propia naturaleza que le rodea. Desde el
principio, cubrió su cuerpo con pieles y sus pies con trozos de piel sin curtir.
En el antiguo Egipto se utilizó como una primera fuerza de calzado una sandalia
hecha con hojas de palmera o papiro, en España se conservan muestras de una
sandalia de esparto encontrada en cuevas del murciélago en Albiñon (Granada) y
se supone que perteneció a la época prehistórica.
Los hebreos y los fenicios al igual que los egipcios, también utilizaron zapatos muy
ligeros de hojas de palmeras entretejidas. Los asirios utilizaron unas sandalias
mas cubiertas y sujetaban las piernas con cintas. En la antigua Grecia
encontramos gran variedad de calzados desde la corriente sandalia, consistente
en un trozo de suela e incluso madera atada al pie, hasta zapatos forrados y
reforzados con clavos. Uno de estos tipos de calzado fue el llamado coturno, una
especie de botín, sujeto por la parte anterior y que mediante una suela muy gruesa
elevaba la estatura de los actores con el fin de resaltar en escena.
En algunas ocasiones al zapato elegante se le ponían adornos metálicos
especialmente cuando se trataba de zapatos femeninos. Los romanos adoptaron
en parte el calzado etrusco que consistía en una suela atada al pie y la pierna
hasta utilizar el calzado como un elemento más en las distintas clases sociales.
El calceus romano era un zapato cerrado, cuyo uso estaba prohibido a los
esclavos. Las clases menos pudientes usaban suecos de madera y los militares
un tipo de bota llamada Càliga.
A finales del siglo XII, por Borgonia apareció el zapato de pauline, de punta muy
larga, este tipo de calado se extendió por toda Europa. A mediados del siglo XVI,
los zapatos de punta fina, llamados picos de pato, fueron remplazados por otros
de puntas mas anchas llamados punta de oso, y empiezan a aparecer zapatos de
forro tejido, casi iguales a sus vestidos.
Ya en el siglo XVII, empiezan a aflorar los botines sujetos con ganchos y suelas
provistas de tacones altos en Francia. Con la revolución francesa comienzan a
aparecer zapatos que presagian el mundo actual.
En el siglo XIX, salen en uso los botines sujetos con cordoneras o botones, los
hombres fabricaban zapatos con piel de charol y las mujeres gustan de usar sus
zapatos con rasos y sedas haciendo juego con su vestido.
Los países árabes utilizaban la famosa babucha, confeccionada con piel de asno,
y en Japón las sandalias de paja revestida de seda, y los suecos de madera. En
china la tradición aconsejaba a las mujeres a atar sus pies con fajas muy
apretadas con el fin de reducir el tamaño de los pies.
En el Tibet los monjes utilizaban botas muy altas en invierno. Las mujeres y
hombres utilizaban botas confeccionadas con cuero y tela.
En los siglos XVIII y XIX, existe documentación de ello, se hacen y se cosen
"petacas" (pequeños estuches de piel para llevar el tabaco) en Ubrique y con ello
aparecen las primeras "petaquerías" (donde se confeccionan dichas petacas, las
cuales siendo aún muy bastas, vienen a ser los primeros artículos
manufacturados).
Se componían de dos trozos de piel (cachas), rectangulares, doblados cada uno
sobre sí y cosidos en sus extremos por hábiles y expertas manos femeninas, con
puntadas casi microscópicas, y era una pieza tan perfecta y de tanta utilidad, que
ya la fama ubriqueña comienza a rebasar fronteras, y a la
"Villa de las cien fuentes" se le empieza a llamar "UBRIQUE EL DE LAS
PETACAS".
Otras veces, la "tapa" o pieza superior de la petaca, por sus características
especiales, servía para "beber el buen vino o el agua de cualquier nacimiento o
fuente del camino", a falta de un mejor recipiente.
Después de que estas petacas "rompieran fronteras", comenzó a manufacturarse
un práctico compañero de ella conocido como el "preciso", pequeño y original
receptáculo, hecho en piel de buena calidad, parecido a una pequeña carterita
cosida a la manera de su "pariente cercana" la petaca, que cerraba con una
pequeña corea, la cual le daba un par de vueltas. Aquí comenzó el fabricante a
grabar a presión, bien su nombre, bien la fecha de su construcción, bien el precio,
bien la marca, o los cuatro apartados juntos.
Quisiéramos precisar la época de su aparición. Estas primeras "carteras"
consistían en un plano (llamado "plato" en el argot marroquinero), rectangular de
piel, con dos pequeños bolsos laterales, uno a cada extremo que hacían las veces
de "bolsillo". Todo lo que se confeccionaba en la primitiva marroquinería (petacas,
precisos y bolsas de avíos) tenía una meta bien definida: las manos del varón, que
era quien caminaba, laboraba el campo, hacía contrabando, etc.
Llegándose al cenit con la moda " sin olvidar sus complementos, como el "bolso
femenino" que "...ajustando en sus manos, son el pasaporte para la elegancia y la
belleza.
La industria del calzado y la marroquinería han alcanzado su madurez industrial
en el siglo XXI, y es dentro de este siglo donde se han alcanzado avances
tecnológicos tanto en materiales, como en esquemas de fabricación y
comercialización.
La actividad artesanal de principios de siglo se ha transformado en una industria
altamente mecanizada, si bien han cambiado los medios, los sistemas, la
tecnología y los materiales, existe algo que perdura en todos los
tiempos y que desgraciadamente no hemos alcanzado todavía, la falta de cuadros
que estén a la altura de la moderna industria de nuestros días.
El empresario o gerente de las fábricas sigue siendo el alma de la fábrica, creando
una dependencia que la hace desaparecer cundo falta este. Son necesarias
personas con capacidad que despersonalicen las tareas de dirección y que
puedan ayudar a una dilatada vida empresarial.
Hemos visto como el calzado y la marroquinería tienen su pequeña historia y
como según el país, las costumbres y las razas, se utiliza un tipo de producto, en
la actualidad el calzado y los productos manufacturados no toman un estilo
definido que podría marcar una época, en al actualidad estos productos son
fundamentales, cómodos y elegantes y con un gran equilibrio por sus formas y
componentes.

EL HIERRO Y EL ACERO

EL HIERRO Y EL ACERO
El descubrimiento del hierro fue el inicio de la primera revolución industrial, llegando a definir
una época, la llamada Edad del Hierro.
A pesar del descubrimiento de algunos elementos mas ligeros que el hierro por el momento
este material sigue siendo indispensable en la mayor parte de los procesos de construcción o
fabricación.
El hierro es el mas abundante de los materiales terrestres , pero es difícil encontrarlo en estado
puro. Es un elemento muy activo , por lo que se combina con extraordinaria facilidad con otros
elementos , siendo lo mas comunes los óxidos.
El hierro puro es un material relativamente blando , dúctil y maleable, por lo que pueden
obtenerse alambres delgados y placas finas. El hierro fundido es poco resistente a la tensión y
resulta frágil y quebradizo, por lo que no puede doblarse ni forjarse. La búsqueda de un hierro
mas dúctil condujo a la manufactura del hierro dulce, pero este hierro resulta muy blando para
su utilización como herramienta de corte , por lo que desde tiempos remotos se fabricó un
nuevo material mas duro que contenía pequeñas partes de Carbono.
Un fabricante de muelles de reloj cuyo nombre se desconoce , fue quien descubrió que
añadiendo pequeñas cantidades de carbono al hierro fundido se podía conseguir el acero.
Mucho se ha escrito sobre las hojas de acero que se utilizaron en tiempos pasados pero solo
hasta el año 1750 no se lograron aceros de una calidad constante y uniforme.
Desde que el hierro existe y se ha utilizado para la fabricación de armas o herramientas , estas
armas o herramientas tuvieron la necesidad de afilarse ya que sus bordes se desgastan con el
uso. Por lo que la piedra de afilar y posteriormente el afilador deben ser tan antiguos como el
propio hierro.
Dos factores fundamentales intervienen en el afilado de una hoja: el acero y la piedra. El acero
se presenta en durezas diferentes y puede tener temples distintos, pero cuanto mas duro sea el
acero , mas difícil será de afilar la hoja. Esto quiere decir mas o menos que cuanto mayor sea la
dureza del acero mas tiempo tardará conseguir un afilado perfecto; pero también se mantendrá
por mas tiempo.
Es evidente que existen aceros duros y blandos , y para que un cuchillo sea eficaz, se puede
afilar perfectamente y mantenga ese filo durante bastante tiempo, es necesario llegar a un
compromiso entre ambas variables. Por lo que antes de entrar en el tema del afilado es
importante comprender lo que una buena hoja significa.
Un acero puede tener una serie de diferentes componentes, siendo uno de los que definen su
dureza el carbono: un acero dulce contiene entre un 0.05 % y un 0.2 % de carbono; un acero
medio , hasta un 0.6 % ; el llamado acero de herramientas llega aun contenido de carbono entre
el 0.75% y el 1.5%. Con un contenido de Carbono por encima del 1.7 %, el metal se considera
como hierro fundido y por debajo del 0.03 % es simplemente hierro.
El hierro o el acero se pueden mezclar en estado liquido en cualquier proporción con otros muchos
metales, también en estado liquido, formando al enfriarse
soluciones sólidas, es decir , mezclas homogéneas en las que resulta imposible distinguir los
elementos que lo componen.
En 1913 se descubrió que mediante la adición de pequeñas cantidades de cromo al acero dulce
lo convertía en inoxidable.
Tipos de acero
El desarrollo posterior de la metalurgia y la adición de otros componentes además del Cromo,
tales como Níquel, Molibdeno, Vanadio, Manganeso, Boro y otros elementos , permitió la
fabricación de aceros que además de ser inoxidables respondían a unas exigencias
especificas.
Por ejemplo:
El acero 440-C contiene un 17.05 % de Cromo.
El acero 154-CM un 14 % de Cromo y un 4 % de Molibdeno.
El acero D-2 un 11 % de Cromo
Estos tres aceros tienen un adecuado contenido de Carbono y otros elementos que les
confieren las mejores cualidades para la fabricación de hojas.
Existen otros tipos de acero, tales como:
El M-2, semejante al D-2.
El C-1095 que cuenta con una dureza de 54 a 58.
El F-8, es un acero carbono-tungsteno.
El acero plata, así llamado porque al rectificarlo presenta una apariencia plateada.
Hasta hace poco, una gran parte de los aceros utilizados en la cuchillería estaban constituidos
por acero dulce, que puede trabajarse con facilidad, conformarse y taladrarse, antes de recibir
el tratamiento final de templado.
Templado y endurecimiento
Endurecer un acero de alto contenido en Carbono resulta bastante fácil, los herreros lo han
estado haciendo durante miles de años; basta con calentar el material hasta que adquiera un
color rojo cereza y sumergirlo posteriormente en agua fría. Pero en la actualidad, y con los
aceros especiales, el procedimiento no suele resultar tan sencillo , por lo que la mayor parte de
los buenos fabricantes envían sus hojas , alas que les han dado forma , a una planta de proceso,
sino disponen ellos mismos de ella, donde la hoja recibe el tratamiento adecuado para
conseguir la dureza necesaria.
Endurecer un acero de alto contenido en Carbono es un proceso mediante el cual se somete en
primer lugar a una temperatura de 800° C durante 20 minutos. Posteriormente la hoja se
somete a enfriamiento en un aceite especial , obteniendo una dureza bastante alta, alrededor
de 66 grados en la escala de Rockwell C.
Para templarlo se somete de nuevo la hoja a una temperatura de 220° C durante dos horas,
proceso que se conoce con el nombre de recocido o revenido; luego la hoja se deja enfriar y se
prueba de nuevo , obteniéndose una dureza entre 58 y 60 grados en la escala antes citada.
Una dureza de 58 a 60grados es ideal para cualquier cuchillo de calidad apropiada para
cualquier uso.
Las piedras y los abrasivos.
La piedra de afilar es tan antigua como el mismo hierro.Las piedras de afilar pueden ser
naturales o artificiales.
Abrasivos naturales
Entre éstas encontramos las areniscas y las pizarras gallegas, las Washita o piedras de
Arkansas americanas, así como algunas finlandesas, todas ellas formadas por oxido de
aluminio, corindón y esmeril; los granates y, el más común y corriente, el cuarzo formado de
sílice o silicatos; la piedra pómez de origen volcánico , y las diatomitas.
Abrasivos artificiales
Entre éstas las comunes son las formadas por materiales aglomerados donde el carburo de
silicio, el oxido de aluminio, el carburo de Boro y los diamantes artificiales son los componentes
principales.
En términos generales puede decirse que las piedraza de afilar y los abrasivos deben ser mas
duros que el acero que pretenden afilar.
En los últimos años se ha tendido a utilizar abrasivos sintéticos o artificiales en la industria.
El tamaño del grano
El tamaño del grano de una piedra de afilar influye de forma fundamental en el proceso de
afilado; es imposible conseguir una superficie mas fina que la dimensión del grano utilizada
para hacerlo.
Cuchillos y navajas
El cuchillo es, sin duda, la herramienta mas antigua conocida por el hombre , y talvez la que
menos modificaciones ha sufrido en su forma a través del tiempo, ya que es simple y funcional.
Cualquier cuchillo dispone siempre de y exclusivamente de tres elementos : la hoja , el mango y
un elemento de unión entre ambos materiales. Pueden haberse modificado los materiales, pero
no existen diferencias fundamentales entre el cuchillo utilizado por el cazador paleolítico y los
actuales.
El des cubrimiento del hierro y posteriormente el acero modificó de forma fundamental la hoja
de los cuchillos.
La diferencia fundamental entre cuchillo y navaja es que ésta última es un cuchillo plegable
cuya hoja puede doblarse sobre el mango para proteger el filo entre las cachas.